Uptime Kuma: monitorización sencilla para pequeñas infraestructuras y laboratorios


Cuando pensamos en monitorizar la disponibilidad de servicios y aplicaciones, muchas veces nos vienen a la cabeza herramientas enormes: complejas de instalar, llenas de opciones y, en ocasiones, con costes nada pequeños. Pero no todo tiene que ser así. A veces, una buena solución ligera cubre perfectamente lo que necesitamos.

Una de esas herramientas es Uptime Kuma, un pequeño gran proyecto que permite montar en minutos un sistema de monitorización muy funcional para sitios web, APIs, pings y mucho más. Y lo mejor: es open source, lo puedes instalar en tu propio VPS y usarlo tanto como laboratorio como en producción en entornos pequeños.

Qué es Uptime Kuma

Uptime Kuma es, en pocas palabras, un monitor de disponibilidad. Puedes configurarlo para que vigile tus servicios web, endpoints HTTP, puertos TCP, pings, DNS, e incluso integraciones más avanzadas. Si algo falla, te avisa. Si todo va bien, te muestra una vista muy clara y bonita de tu infraestructura.

La gracia está en su simplicidad y efectividad. No hace falta desplegar agentes ni complicarse con configuraciones interminables. Lo instalas, añades tus checks, y listo. Además, tiene una interfaz web muy cuidada, lo que lo hace perfecto para usarlo incluso si no eres un fan de editar ficheros a mano.

Cómo instalarlo en un VPS de prueba

Para este artículo, vamos a suponer que tenemos un VPS limpio (puede ser en cualquier proveedor). La instalación con Docker es probablemente la forma más sencilla.

Primero, creamos un docker-compose.yml:

version: '3.3'
services:
  uptime-kuma:
    image: louislam/uptime-kuma:latest
    container_name: uptime-kuma
    restart: always
    ports:
      - "3001:3001"
    volumes:
      - ./uptime-kuma-data:/app/data

Después, levantamos el contenedor:

docker compose up -d

En pocos segundos, puedes acceder desde tu navegador a:

http://IP_de_tu_VPS:3001

La primera vez te pedirá crear un usuario administrador y ya tendrás todo listo para empezar a configurar monitores.

Primeros pasos: añadir monitores

La interfaz es muy directa. Con el botón “Add New Monitor” puedes:

  • Monitorizar un endpoint HTTP/HTTPS (por ejemplo tu web principal)
  • Hacer ping a un servidor (por ejemplo tu router o VPN)
  • Monitorizar un puerto TCP específico (por ejemplo el 22 de SSH)
  • Añadir chequeos de DNS, push, Steam, MQTT o Heartbeat

Cada monitor puede configurarse con su intervalo, timeout y alertas. Y aquí viene una de las joyas de Uptime Kuma: puedes recibir alertas por múltiples canales, como Telegram, Slack, Discord, Email o Webhooks personalizados.

Para una pequeña infraestructura —un par de VMs, un sitio web, una VPN— esto ya es más que suficiente para tener un control básico de disponibilidad sin depender de plataformas más complejas.

Usos interesantes en entornos pequeños

Una de las cosas que me gusta de Uptime Kuma es que se adapta muy bien a usos prácticos y reales, por ejemplo:

  • Vigilar la web principal de tu empresa o tu blog personal
  • Monitorizar el estado de tu VPS, router o túnel VPN
  • Comprobar que las API de tus servicios están disponibles
  • Mantener un ojo en servicios externos de los que dependes
  • Probar configuraciones de alta disponibilidad en tu laboratorio sin gastar tiempo en instalar grandes suites

Además, puedes montar tu propio panel interno para tu equipo, y en cuestión de minutos tienes una visión clara de qué está funcionando y qué no.

Confieso que la primera vez que lo usé fue para algo tan sencillo como saber si mi web estaba caída cuando yo no estaba delante. Un check HTTP y un aviso por Telegram… y listo. Aquella “pequeña prueba” acabó quedándose instalada en un VPS durante meses, y todavía hoy me salva más de una vez.

Buenas prácticas y recomendaciones

Aunque Uptime Kuma es sencillo, merece la pena seguir algunas buenas prácticas:

  • Usa HTTPS si lo expones a Internet (un proxy inverso con Nginx o Caddy va perfecto)
  • Configura alertas solo para lo realmente importante (evitarás spam innecesario)
  • Ajusta bien los intervalos de chequeo para no sobrecargar tu propia red
  • Haz copias de seguridad del volumen uptime-kuma-data si lo usas en serio
  • Agrupa monitores por tipo de servicio o criticidad (te resultará más claro)
  • No lo uses como sustituto de una plataforma completa si tu infraestructura crece mucho, pero sí como primer paso muy sólido

Resumiendo…

Uptime Kuma es una herramienta sencilla, ligera y sorprendentemente útil. No pretende competir con grandes soluciones de observabilidad, pero cumple perfectamente su función: darte visibilidad sobre si tus servicios están arriba o abajo y avisarte a tiempo.

Para pequeños entornos, laboratorios, blogs personales o proyectos side, es una opción fantástica. Y lo mejor es que en menos de 10 minutos puedes tenerlo funcionando en tu propio VPS.

A veces no necesitas un sistema gigante: solo algo que funcione bien, rápido y sin dolores de cabeza. Y ahí Kuma cumple con nota.


Para saber más sobre Uptime Kuma y explorar todas sus opciones:

Estos recursos incluyen guías de instalación detalladas, configuración avanzada, métodos de despliegue alternativos y ejemplos de integraciones con otros sistemas.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies